Loot boxes, deepfakes, grooming: las claves del anteproyecto de ley para proteger a menores en internet

Menores redes sociales
  • Los menores no podrán hacer uso de loot boxes como las presentes en muchos videojuegos y se crean nuevos delitos con una reforma del Código Penal.
  • El Gobierno aprobará después de verano una estrategia nacional para proteger a menores en internet que irá revisándose trimestralmente.

A principios de esta semana se supo que el Ministerio de Juventud e Infancia, el de Presidencia y Justicia y el de Transformación Digital se disponían a llevar al Consejo de Ministros de este martes el esperado anteproyecto de ley para la protección de menores en entornos digitales.

Así ha sido. La norma ha llegado a la reunión del Gobierno y ha sido aprobada. El ministro de Presidencia, Félix Bolaños, ha sido el encargado de desgranar todos los detalles del texto, que se conocerá al detalle más adelante. Además de la obligatoriedad de los fabricantes de tecnología de incorporar sistemas de control parental, el anteproyecto cuenta con otras novedades.

Por ejemplo, reforma el Código Penal, creando nuevos delitos. El grooming, por ejemplo, el intento de adultos de engañar a menores mintiendo sobre su edad, género u otras características para atentar contra su libertad sexual, será uno de ellos. También se crea una nueva orden de alejamiento digital.

Crear deepfakes —imágenes generadas con inteligencia artificial— con rostros y características de niños, niñas y adolescentes también será delito cuando el resultado sean ultrafalsificaciones de carácter sexual o vejatorio. 

Eso ya está sucediendo. El año pasado fue muy sonado el caso de un grupo de madres de Almendralejo (Extremadura) acudió a la policía al descubrir que varios compañeros de instituto de sus hijas —menores, tanto ellos como ellas— habían generado falsos desnudos con los rostros de las niñas.

Ilustración jóvenes internet

Las plataformas tecnológicas también estarán obligadas a otras cosas, más allá de los sistemas de control parental. Por ejemplo, plataformas de intercambio de vídeos —YouTube, Twitch— tendrán que tener bien visible un enlace al canal de denuncias, y sus opciones de control parental deberán ser mucho más accesibles.

En el ámbito de los videojuegos, los menores de edad no podrán hacer uso de las loot boxes o cajas botín, un mecanismo de recompensa aleatoria muy presente en un montón de videojuegos como EA FC 24 —el juego de fútbol por antonomasia— y que en algunos países europeos se ha regulado bajo la normativa del juego, al recordar su funcionamiento al de un casino.

De hecho, el Ministerio de Consumo, ya en la anterior legislatura, preparaba una ley anti loot boxes que era inédita en la Unión Europea al crear una regulación específica para el fenómeno y no abordarlo con una reforma de la ley del juego. Finalmente la norma acabó decayendo antes de que pudiera iniciar su tramitación parlamentaria por el adelanto electoral del 2023.

El ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, también ha detallado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que a partir de ahora la edad mínima para prestar el consentimiento para que se traten los datos personales pasa de 14 a 16 años, y se amplían los casos en los que será posible "autorizar judicialmente la interrupción de servicios en línea".

Sin embargo, no ha dado más detalles con respecto a este último punto. Solo ha reivindicado que la norma servirá para que España también lidere un nuevo debate en la Unión Europea: "Este instrumento legislativo es el primero de toda la Unión y queremos una regulación homogénea en todos sus Estados miembros".

Las partes del nuevo anteproyecto de ley

El nuevo anteproyecto de ley que el Gobierno ha aprobado este martes se divide en tres bloques. El primero incluye nuevas obligaciones para el sector público en materia de prevención a nuevas adicciones a herramientas digitales. El segundo es la reforma del Código Penal y de leyes previas. El último son las nuevas obligaciones a empresas —control parental, etiquetado, loot boxes...—.

En cuanto al primer bloque, Bolaños también ha confirmado lo que ya se supo este lunes: a la vuelta del verano se aprobará una nueva Estrategia Nacional de Protección de la Infancia y la Adolescencia en Ámbitos Digitales. Será una estrategia que se irá revisando cada tres meses y el Gobierno tendrá la obligación de ir adaptándola en función de los riesgos que vayan surgiendo.

Fruto de esa estrategia, también se va a investigar el efecto que tiene el consumo de material pornográfico a edades tempranas y qué medidas se deberán adoptar para evitar los riesgos que conlleva el acceso a ese contenido adulto. También cómo se deberán llevar las campañas que se dirijan a familias y profesionales que trabajen con niños y adolescentes.

Documentos internos de Meta revelan una "reticencia histórica" a proteger a los menores

"Comprobamos que estas adicciones [digitales] son cada vez más frecuentes en nuestro país. Crearemos centros especializados que tengan que ver con la atención a la salud mental para afrontar estas patologías", ha anunciado Bolaños, que también ha prometido que se formará a los profesionales sanitarios en estos nuevos trastornos adictivos.

En el ámbito educativo, "se fomentará la educación en ciudadanía digital, en alfabetización mediática, en privacidad, en propiedad intelectual, en protección de datos y en riesgos asociados al uso de redes sociales", pero el ministro no ha concretado cómo será la reforma del itinerario curricular.

El Ejecutivo, por su lado, también contempla en lo aprobado este martes en el Consejo de Ministros la creación "de espacios de encuentro donde los menores podrán desarrollar actividades lúdicas y de ocio saludable que no tengan que ver con entornos digitales ni con redes sociales".

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.