España exigirá a los fabricantes tecnológicos sistemas de control parental en los dispositivos

Menor en entornos digitales.

Getty Images/Gorodenkoff

  • El Gobierno tiene listo el anteproyecto de ley para proteger a menores en entornos digitales, que se espera que llegue al Consejo de Ministros de este martes.
  • El anteproyecto llega junto a un informe de diagnóstico y medidas que se trasladan también al texto legal.

El Gobierno ya tiene listo su anteproyecto de ley para proteger a menores en entornos digitales y se espera que el texto sea aprobado este martes en la reunión del Consejo de Ministros.

El texto, que tendrá que ser auditado y estudiado antes de convertirse en proyecto de ley e iniciar su tramitación parlamentaria, incorpora una exigencia inédita a los fabricantes de tecnología: los dispositivos deberán contar con un sistema de control parental gratuito y obligatorio de fábrica.

A eso se deberán atener los fabricantes de todo tipo de aparatos tecnológicos, incluyendo móviles, tabletas, ordenadores o incluso televisiones inteligentes.

Este es uno de los muchos detalles del anteproyecto a los que ha tenido acceso Business Insider España. Se espera que la norma se apruebe este martes en el Consejo de Ministros. El Gobierno aprobará tanto el texto como un informe diagnóstico con medidas en el que ha sido clave el comité de expertas que echó a andar a finales de enero.

Se trata de una norma de calado, en tanto que en ella están interviniendo tres departamentos —el Ministerio de Juventud e Infancia que dirige Sira Rego junto con el de Presidencia y Justicia de Félix Bolaños y el de Transición Digital de José Luis Escrivá— y que por primera vez consagra una serie de derechos para los ciudadanos menores de edad.

Mark Zuckerberg

Derechos, por ejemplo, relativos a ser eficazmente protegidos, a recibir información de forma apropiada sobre los riesgos de los entornos digitales, así como el derecho al acceso a dispositivos, conexión, información y a la libertad de expresión.

El anteproyecto también plantea la introducción de un sistema de etiquetados sobre plataformas y dispositivos con las que advertir de los riesgos a los que se exponen a los menores en determinados servicios, y se introduce la exigencia de estos sistemas de control parental. Fuentes del Gobierno, eso sí, matizan que la norma incorpora una serie de medidas en superposición.

Los sistemas de control parental ya existen y están presentes en muchos dispositivos. Sin embargo, es responsabilidad de padres, madres y tutores legales de los menores el activarlos y configurarlos. La norma responde al vacío que algunos fabricantes mantienen, ya que la funcionalidad, aunque existe, no viene de serie en todos los dispositivos que llegan al mercado.

Sin embargo, el Gobierno ya lleva un tiempo trabajando en la necesidad de contar con sistemas de verificación de edad efectivos y seguros con la privacidad de los usuarios. A finales del año pasado, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) presentó, junto a la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC) y la Fábrica de Moneda y Timbre (FNMT) un piloto de app de verificación.

En aquella ocasión, esos tres entes demostraron la supuesta viabilidad tecnológica de un sistema de verificación de edad para evitar que los menores accedan a contenidos inadecuados en los entornos digitales. Se espera que el anteproyecto que hoy se lleva al Consejo de Ministros también detalle esta propuesta, aunque se concretará y pormenorizará más adelante.

El camino hacia un sistema para verificar la edad en internet

Más adelante teniendo en cuenta que en Europa ya se ha aprobado un reglamento eIDAS2 en el que se aprueba la creación de las famosas carteras digitales y que el propio ministro Escrivá ya avanzó el pasado mes de marzo su creencia en que esta tecnología comenzara a desplegarse en el país antes de que terminara 2024.

Donde el control parental no llegue sí lo hará el sistema de verificación de edades. En cualquier caso, fuentes del Ejecutivo inciden en que la aprobación de este anteproyecto de ley es tan solo un primer paso. 

De hecho, sí que se conocerán medidas y recomendaciones relacionadas con la alfabetización digital en otoño, cuando se conocerá una Estrategia Nacional para la protección de la infancia y la juventud en los entornos digitales, en la que ya está trabajando el comité de expertas reunido por el Gobierno.

El informe de diagnóstico que también se espera presentar en el Consejo de Ministros de este martes ya incluye algunas conclusiones y cita informes como uno de Unicef, fechado en 2021, que detalla cómo los menores españoles acceden a su primer terminal móvil a una edad media de once años.

La CNMC o la AEPD, entre los integrantes del comité de expertos que diseñará la hoja de ruta durante seis meses para proteger a los menores en internet

Dicho informe también recuerda que la Organización Mundial de la Salud ya recomienda en su plan de acción reorganizar los entornos que influyen en la salud mental, entre los que se incluye, ineludiblemente, el entorno digital.

En enero de este año, el secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez Correa, ya reivindicó la necesidad de contar con un comité de expertas que tratase de alcanzar un "pacto intergeneracional" para proteger a los menores en las redes. "No existe ningún derecho empresarial para que los menores reciban pornografía", avisó entonces.

A principios de año, el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que mandató al Ministerio de Juventud e Infancia la confección del anteproyecto de ley, ya elevó la necesidad de contar con "un gran acuerdo de país para proteger a los menores en la red". 

"La exposición a la pornografía no es inocua y también amenaza con hacernos retroceder años en la lucha por la igualdad, y no podemos tolerar pasos atrás ni tirar por la borda décadas de trabajo por la concienciación", adujo entonces Sánchez.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.