Vestager le pone deberes a su sucesor: los últimos avisos a Apple y Microsoft marcan el rumbo a la futura Comisión

La comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, durante una rueda de prensa en Bruselas.
La comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, durante una rueda de prensa en Bruselas.

REUTERS/Yves Herman

  • Es improbable que la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, repita en el cargo en la próxima Comisión Europea.
  • Esto no tranquiliza a las tecnológicas: Vestager deja deberes a su sucesor, y en los próximos años la UE podría forzar incluso a la división de grandes monopolios.

Ursula von der Leyen seguirá siendo presidenta de la Comisión Europea, el portugués Antonio Costa asumirá la presidencia del Consejo Europeo y la primera ministra estonia Kaja Kallas será la alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, sucediendo así al español Josep Borrell.

Lo adelantó hace unos días la agencia de noticias alemana DPA y lo acabaron confirmando varios medios horas después.

El reparto de poderes en el bloque comunitario nacía de una reunión en el que el polaco Donald Tusk y el griego Kyriakos Mitsotakis representaron al PP europeo, el alemán Olaf Scholz y Pedro Sánchez representaron a los socialdemócratas, y el francés Emmanuel Macron y el holandés Mark Rutte representaron a los liberales de Renew.

El acuerdo ya se da por cerrado, pero todavía queda mucho por hacer. La propia Von der Leyen tiene que ser propuesta e investida formalmente en el Parlamento Europeo, lo que se espera que suceda en meses. Habrá que esperar a otoño para ver quién ocupará la cartera de Competencia que hasta ahora asumía la danesa Margrethe Vestager.

Esta es una cuestión capital. En los últimos años la Unión Europea ha puesto en marcha nuevas regulaciones tecnológicas, como los reglamentos de Servicios Digitales o Mercados Digitales, o la regulación de la IA —que no entrará en plena aplicación hasta 2026— y son normas que van a transformar y mucho toda la industria tecnológica.

Pero no son normas imprescindibles para cuestionar las prácticas anticompetitivas que puedan estar desempeñando algunas multinacionales. En cuestión de 48 horas, la Comisión saliente ha apercibido a dos titanes del sector: Apple y Microsoft. A la primera, bajo el Reglamento de Mercados Digitales, DMA, por sus siglas en inglés. Es la primera en ser señalada bajo este paraguas.

A Microsoft no ha hecho falta acomodarla en el DMA. Ha bastado solo con invocar el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), una norma nuclear para el funcionamiento del mercado comunitario, y que prohíbe los abusos de posición dominante. Bruselas interpreta que Microsoft, al integrar Teams en su suite de Office, estaba incurriendo en esa práctica anticompetitiva.

Pero aunque son dos procedimientos distintos, estos nuevos toques de atención que la Comisión Europea saliente lanza a Apple y Microsoft también sirven para marcarle el rumbo al futuro Colegio de Comisarios.

Todavía es una incógnita quién sucederá a la comisaria Vestager

La danesa Margrethe Vestager se adscribe políticamente a las candidaturas europeas liberales —que todavía encarnan líderes como Emmanuel Macron, por ejemplo— y se viene desempeñando como comisaria de Competencia desde 2014. Fue comisaria en la Comisión Juncker y lo está siendo en la primera Comisión Von der Leyen.

Lo que parece improbable es que repita en el cargo para la segunda Comisión Von der Leyen. Vestager ya participó en la carrera por presidir el Banco Europeo de Inversiones (BEI), cargo que finalmente acabó recalando en la figura de la exministra de Economía de España, Nadia Calviño. 

En los informativos de la televisión danesa Vestager abrió recientemente la puerta a continuar en el puesto, aunque asumiendo que sus posibilidades son remotas. Lo que sí descartó rotundamente es protagonizar un episodio de puertas giratorias recalando en alguna gran tecnológica como las que hasta ahora ha escrutado vivamente.

La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, presenta la estrategia digital europea

Quién podría suceder a Vestager al frente de las políticas de competencia comunitarias sigue siendo una incógnita. Hay candidaturas claras para otras carteras. Sin ir más lejos, la española Teresa Ribera espera recibir la encomienda de Von der Leyen de ocupar una relacionada con el Pacto Verde europeo y la transición ecológica.

Por ahora son rumores, pero quien podría estar muy interesado es Thierry Breton, que hasta ahora es comisario europeo de Mercado Interior y ha sido escudero en múltiples ocasiones de Vestager a la hora de defender las propuestas legislativas de Bruselas en el ámbito tecnológico.

Breton, independiente, tendría que ser electo por Francia, ahora sumida en su particular convocatoria electoral. Otro candidato galo sería el ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, que también podría acceder a una megacartera de Economía, Soberanía Industrial y Competencia. Las negociaciones siquiera han comenzado, y Von der Leyen dejará el cargo en noviembre.

Por qué seguir aplicando el Reglamento de Mercados Digitales será crucial para la nueva Comisión

A mediados de mes, días antes de que la Comisión Europea confirmara sus sospechas sobre el incumplimiento del Reglamento de Mercados Digitales por parte de Apple, Margrethe Vestager dio una entrevista en la CNBC en la que advertía que la aplicación de esta norma seguiría siendo "una prioridad absoluta" para toda la Unión Europea.

"El DMA comenzó a aplicarse el 7 de marzo: aunque todo está yendo muy rápido, es todavía muy pronto. Tenemos cinco casos, y unos cuantos más en tramitación. Lo que veo es que los cambios que exige el DMA van a afectar a los modelos de negocio. Puede desembocar incluso en que se troceen empresas", advirtió.

En competencia, Bruselas se reserva el derecho incluso a exigir desinversiones a compañías en caso de que estas constituyan un monopolio. Por eso, Vestager ponía el énfasis en que la aplicación del Reglamento de Mercados Digitales será "ardua", "pero muy gratificante porque las competidoras de las grandes tecnológicas tendrán un enorme potencial". "Es una prioridad absoluta".

"No se puede juzgar la DMA antes de que hayan concluido sus casos. Tenemos una serie de herramientas muy poderosas, como multas o incluso la posible disolución de empresas". "Es muy revelador lo que estamos viendo, empresas tratando de eludir lo que es 100% legítimo, la legislación europea". "Me sorprendió que tuviéramos tantos casos tan pronto".

Solo el mismo mes en el que entró en aplicación el Reglamento de Mercados Digitales, Bruselas anunció la apertura de investigaciones a Google, Apple y Meta. Ha abierto investigaciones sobre plataformas como X o ByteDance, propietaria de TikTok, como se puede comprobar en esta web comunitaria.

Los casos de Apple y Microsoft marcarán el rumbo a Bruselas en la próxima legislatura

Aunque las elecciones europeas del pasado 9 de junio corroboraron el ascenso de la extrema derecha —que podría pasar de dos a tres grupos parlamentarios de derecha radical—, lo cierto es que la mayoría sigue intacta gracias a la suma de populares, socialdemócratas y liberales, así como gracias al apoyo de los verdes.

Si bien es cierto que al comienzo de la campaña la propia Von der Leyen en Bruselas o el propio Alberto Núñez Feijóo en España abrieron una puerta al diálogo con los Hermanos de Italia de la primera ministra Giorgia Meloni, el acuerdo alcanzado hace días para distribuir los liderazgos en Comisión y Consejo ahuyentan esos escenarios.

Así, ante la eventual marcha de Vestager, no parece que la Unión Europea vaya a moldear mucho su relación —ya tensa— con las grandes plataformas tecnológicas que tantos titulares copan, a saber, Google, Apple, Amazon, Meta, TikTok, Microsoft, etc.

Pero los últimos anuncios realizados por Bruselas sobre Apple y Microsoft además dejan deberes al próximo Colegio de Comisarios. La entrada en aplicación del Reglamento de Mercados Digitales, por ejemplo, ya se ha demostrado traumático, y no solo para las grandes tecnológicas. Apple introdujo cambios en su App Store que no convencieron a sus competidores.

En enero, una coalición de grandes compañías como Microsoft o Spotify y de firmas más modestas, como la tienda de aplicaciones españolas Uptodown, alzaron sus voces al entender que los cambios propuestos por Apple no casaban con el espíritu de la norma que entraría en aplicación apenas unas semanas después.

El CEO de la española Uptodown, Luis Hernández, ya avisaba en declaraciones a Business Insider España: "Cuanto más se alargue este proceso [el de cumplir adecuadamente la DMA], más en riesgo estará nuestra supervivencia".

El desafío es mayúsculo, como ya deja entrever la saliente Margrethe Vestager o su mismo predecesor, el excomisario español de Competencia Joaquín Almunia, que también en una entrevista con este medio quería pensar que las plataformas, "a lo largo de los millones de euros que habrán pagado en multas algo habrán debido de aprender. Aunque tampoco estoy seguro".

Algo en común tienen Almunia y Vestager. Estará por ver si también lo compartirá el futuro comisario o comisaria de Competencia, aunque tarea ya tiene y un rumbo dictado también. Ese algo en común es esta máxima que compartía el propio Almunia en esta página. ¿Y si se van las tecnológicas de la Unión Europea por estas regulaciones? 

"Si se van, otros vendrán, y si quienes vengan son europeas, pues mira, mejor".

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.