La sombra de la remuneración de los depósitos perseguirá a la opa de BBVA y Sabadell: el ministro de Economía cree que es uno de los ejemplos más claros del nivel de concentración bancaria

Carlos Torres Vila, presidente del BBVA, y Carlos Cuerpo, Ministro de Economía, Comercio y Empresa, a su llegada al curso de economía impartido por la APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.
Carlos Torres Vila, presidente del BBVA, y Carlos Cuerpo, Ministro de Economía, Comercio y Empresa, a su llegada al curso de economía impartido por la APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

APIE

  • El tiempo que los bancos tardaron en trasladar el efecto de la subida de los tipos de interés sobre los depósitos de sus clientes puede pasar factura a la opa que ha lanzado BBVA a Sabadell.
  • El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, cree que es uno de los ejemplos más claros del nivel de concentración bancaria que hay en España.

"El Gobierno tiene la última palabra", ha reiterado en varias ocasiones el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, tras el anuncio de la opa de BBVA a Banco Sabadell.

Hay tres riesgos que ponen en duda que el Gobierno vaya a apoyar la operación de fusión del banco bilbaíno con el catalán: la concentración bancaria, el acceso a los servicios financieros en zonas de exclusión y la cohesión territorial. Aunque en anteriores ocasiones el ejecutivo también ha puesto el foco en el empleo que pueda verse afectado tras la fusión.

Así lo ha hecho saber el también responsable de Comercio y Empresas de España en la inauguración del XLI Seminario de APIE: El rol de las empresas en la nueva economía:

"El sector financiero ha pasado una década de transformación. Pero, más allá de la fortaleza del sector, este ha sido también un elemento de concentración progresiva. España ha pasado de estar en los lugares más rezagados (del ránking europeo) a casi liderar los niveles de la Unión Europea", ha advertido el ejecutivo.

"Y no sólo se trata de subrayar la concentración que hay en el negocio de los tres bancos más grandes. Hemos tenido un ejemplo muy claro con la remuneración de los depósitos. Conforme el Banco Central Europeo (BCE) ha ido subiendo los tipos, en España no se ha traducido en una subida de la remuneración de los depósitos de los hogares", ha subrayado.

"Esto podría suponer un elemento perjudicial para los clientes y con una derivada adicional: la inclusión financiera. Llevamos años trabajando con el sector y no queremos dar ningún paso atrás. Y la tercera derivada es la cohesión territorial y el impacto que pueda tener en las respectivas comunidades autónomas", ha concluido Cuerpo.

Ninguno de los bancos más grandes de España (sin contar sus negocios digitales) están entre los bancos con mejores ofertas de cuentas remuneradas o depósitos. Aunque sí que llegaron a ofrecer promociones por cuentas nóminas de hasta 800 euros

Una preocupación anterior a la fusión

La preocupación del Gobierno no es (al menos aparentemente) una cruzada contra el banco interesado, más bien es una preocupación anterior a la fusión —pero que no estaba en el horizonte en el momento de la fusión de CaixaBank y Bankia—.

"Es algo que nos preocupó en su momento (con las subidas de tipos) y se vio en muchas dimensiones", explica. 

"Lo sufrimos porque hubo una demanda hacia los instrumentos del Tesoro, las Letras del Tesoro. Esto puede suponer un elemento perjudicial para los clientes y derivar en otra preocupación, que es la inclusión financiera", hila Cuerpo con su inquietud por la concentración bancaria.

No obstante, el propio ministro ha reconocido que el Banco de España, en el momento en el que afloró este interés por las Letras del Tesoro y los bonos del Estado, determinó que los tipos no se estaban trasladando a los depósitos porque había un exceso de liquidez y las entidades bancarias no tenían necesidad de competir por estos recursos. 

Pero el BdE también subrayó que había una escasez de competencia en el sector

 

De hecho, la presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC), Cani Fernández, insinuó en este mismo encuentro hace un año que podría haber una colusión tácita entre la gran banca en España para no entrar en una guerra por los depósitos a plazo

Según Carlos Torres, el presidente de BBVA, que también acompañaba al ministro de Economía en la inauguración del seminario, la visión de la banca sobre la traslación de los tipos de interés a los depósitos de los clientes coincide con la primera evaluación del BdE: había un exceso de liquidez que ha impedido la traslación de los tipos. 

También ha aclarado que no se perderán accesos financieros tras la fusión, ni en los entornos rurales, ni en los urbanos en los que no haya personalización en la atención financiera. Mientras que, respecto al empleo, la preocupación es de "una dimensión menor".

"Las dos entidades hemos acometido eficiencias y esta operación descansa sobre eso. El grueso de ahorro de costes tiene que ver con costes tecnológicos, no de empleo. En 2020 sí que habríamos tenido unas cifras de personal más relevantes, en línea con las de CaixaBank y Bankia", espetó Torres.

El peor escenario (con autorización): una compra sin fusión

Si bien las declaraciones del ministro se han ido suavizando con el paso de las semanas —y ha dejado claro que respeta las decisiones de los organismos reguladores—, el responsable también en materia de Comercio y Empresas de España sigue defendiendo su rol ante la posible fusión.

"Somos muy respetuosos con el papel de cada institución en este tipo de operaciones: CNMV, CNMC, Banco de España... Pero nosotros también tenemos un rol en la autorización de la fusión. Y es en ese marco en el que nos estamos pronunciando", ha defendido el ejecutivo en el encuentro organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).

El Ejecutivo aún podría oponerse a la fusión de las dos entidades. Torres ha reconocido que no es una opción que contemplen. Aunque el presidente de BBVA cree que, incluso sin fusión, "la operación seguiría teniendo un enorme atractivo"

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.