SoftBank invierte entre 10 y 20 millones de dólares en Perplexity, la startup de IA valorada ya en 2.800 millones de euros

Masayoshi Son, director ejecutivo de SoftBank.
Masayoshi Son, director ejecutivo de SoftBank.

Reuters

  • La apuesta por la IA de grandes tecnológicas y firmas de inversión está provocando que algunas empresas, como Nvidia, se vean especialmente beneficiadas. 
  • Una de las últimas compañías en entrar al selecto club de los gigantes de la IA es Perplexity, la startup que ofrece un buscador que quiere plantarle cara a Google y que ha conseguido llamar la atención de SoftBank.

La posibilidad de que la inteligencia artificial generativa se transforme en una revolución tecnológica similar a la que se produjo con llegada de los smartphones, la implantación de internet e, incluso, la invención de la máquina de vapor ha hecho que mucha gente se ponga nerviosa

Las principales sospechosas de impulsar este fenómeno han sido las grandes tecnológicas, con organizaciones de la talla de Microsoft, Google, Meta (Facebook) o —más recientementeApple realizando una apuesta decidida por este tipo de tecnología. Sin embargo, también han tenido algo que ver las firmas de inversión y de capital riesgo, que han querido ver aquí una gallina de los huevos de oro.

"En cierto modo, todavía desconocemos las verdaderas dimensiones de la IA, pero, por otra parte, también se están exagerando demasiado sus capacidades", comentaba hace unas semanas el CEO de Google DeepMind, Demis Hassabis, sobre la posibilidad de que se estuviese exagerando el potencial de la inteligencia artificial para atraer una mayor financiación. 

"Hemos visto una y otra vez que, cuando aparecen nuevas tecnologías, pueden crear expectación entre los inversores, así como falsas afirmaciones por parte del experto de turno", declaraba en febrero Gary Gensler, presidente de la Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés).

Ya existen casos en los que el interés por la IA está haciendo algunas empresas se vean muy beneficiadas. Sería el caso de Nvidia, el fabricante de microchips especializados para el desarrollo de inteligencia artificial, que ha logrado posicionarse como la compañía más valiosa del mundo en términos de capitalización bursátil, superando así a gigantes como Microsoft o Apple. 

 

De ese modo, firmas de inversión como la japonesa SoftBank no quieren quedarse atrás. Quizá sea por eso por lo que, tal y como ha publicado Bloomberg, van a invertir entre 10 y 20 millones de dólares —9,3 y 18,7 millones de euros al tipo de cambio actual— en Perplexity, la startup de IA que busca competir cara a cara contra la mismísima Google.

Según ha informado la agencia de noticias, el Vision Fund 2 de SoftBank Group va a invertir en Perplexity AI a un precio que situaría la valoración de la empresa estadounidense de inteligencia artificial por encima de los 2.800 millones de euros. Se trataría así de la última apuesta de Masayoshi Son, CEO de SoftBank, en un sector que considera crucial para asegurar su legado.

Al parecer (y según han indicado a Bloomberg personas familiarizadas con la situación), la inversión de la firma japonesa se va a enmarcar en una ronda de financiación de 250 millones de dólares que va a triplicar la valoración de Perplexity y que la va a convertir en una de las compañías mejor valoradas del sector.

La semana pasada, Son, el multimillonario fundador de SoftBank, habría expuesto una amplia visión del futuro de la IA, incluido el compromiso de hacer realidad lo que habría denominado como: "Superinteligencia artificial" (ASI). La agencia de noticias estadounidense ha detallado que Son habló de crear una inteligencia artificial miles de veces más inteligente que cualquier ser humano.

"Hemos hecho muchas cosas, pero todo eso ha sido un calentamiento para mi sueño de hacer realidad la ASI", aseguró el empresario —conocido por sus grandilocuentes declaraciones— a los inversores el pasado viernes, en una reunión anual de accionistas. "Esto es para lo que he nacido".

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.