Qué significa tener la urea alta y cómo bajarla

análisis de sangre
  • La descomposición de las proteínas en el hígado origina la urea. Un residuo que a través de la sangre se desplaza a los riñones para ser eliminado por la orina.
  • Un análisis puede revelar niveles mayores de lo normal de este compuesto de desecho, lo cual sugiere que tus riñones quizás no funcionen correctamente.

Para tener una idea de la función de los riñones basta con un análisis de sangre y orina. En sangre se buscará la presencia de urea y creatinina fundamentalmente, y en orina glóbulos rojos y leucocitos y proteínas.

La urea es el residuo que queda al descomponerse las proteínas. Esto se produce en el hígado y como parte del proceso se genera amoniaco. Una sustancia altamente tóxica que tu cuerpo transforma en urea, producto químico de desecho menos tóxico y soluble en agua. 

La urea se desplaza desde el hígado a los riñones a través del torrente sanguíneo, donde se excreta en la orina. Pero si los riñones no funcionan bien, la cantidad filtrada disminuye por lo que aumenta en sangre. Esto puede producir malestar digestivo, como náuseas o vómitos, si el nivel es muy alto puede alterar el nivel de conciencia, informa el sistema de salud de La Rioja. Según este, los niveles normales de urea en sangre deben ser inferiores a 40 mg/ml. 

El análisis de nitrógeno ureico en sangre (BUN, por sus siglas en inglés) mide la cantidad de nitrógeno en la sangre que proviene de un producto de desecho, llamado urea. Aunque los límites varían de un laboratorio a otro, por lo general los valores normales en adultos se colocan en los 10-20 mg/dL y 5-18 mg/dL en niños.

Qué significa tener la urea alta

Los resultados de un análisis deben ser siempre interpretados por un médico, quien también será el encargado de recomendar los siguientes pasos a seguir.

Por lo general, un nivel alto puede indicar que tus riñones no funcionan correctamente. Por ejemplo, en caso de insuficiencia renal aguda o crónica, la concentración de urea en sangre puede aumentar, lo que se conoce como azotemia o hiperuremia, explica la Clínica de la universidad de Navarra (CUN).

Una insuficiencia renal grave produce la acumulación de toxinas que puede dar lugar al conocido como síndrome urémico, alerta el doctor Alberto López, especialista en Hematología. Por lo que debe ser tratado.

La urea alta también pueden deberse a otros factores, entre ellos deshidratación, un exceso de proteínas en la dieta, un sangrado digestivo, anemias, quemaduras, insuficiencia cardíaca o una obstrucción en las vías urinarias, enumera la Mayo Clinic.

Cómo bajarla

Como apunta el doctor López, el tratamiento para la urea alta deberá estar enfocado a "resolver la causa que la provoca".

Si hay un deterioro de la función renal grave, añade, "la hemodiálisis puede permitir el filtrando de los productos tóxicos acumulados en la sangre, incluyendo la urea".

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.