"No habrá remuneración masiva de depósitos": MyInvestor mantendrá su apuesta y reducirá su remuneración sólo tras las bajadas de tipos

Carlos Aso, CEO de Grupo Andbank y vicepresidente ejecutivo de MyInvestor, en su intervención en el curso de economía organizado por la APIE en la UIMP de Santander.
Carlos Aso, CEO de Grupo Andbank y vicepresidente ejecutivo de MyInvestor, en su intervención en el curso de economía organizado por la APIE en la UIMP de Santander.

APIE

  • MyInvestor mantendrá la remuneración de sus productos de ahorro hasta después de las bajadas de tipos, para intentar seguir siendo "la oferta más atractiva".
  • El CEO de Andbank y vicepresidente ejecutivo de MyInvestor, Carlos Aso, cree que todavía quedan años de tipos atractivos para los ahorradores.

La gran banca española no entró en una guerra por los depósitos a plazo en el momento de los tipos de interés más altos por un exceso de liquidez y la falta de competencia.

Lo cierto es que sí que han perdido cuota de mercado y que los bancos más pequeños y los neobancos (entidades financieras 100% digitales) han aprovechado la oportunidad, ofreciendo las cuentas remuneradas más atractivas y los depósitos mejor pagados de la oferta nacional —porque a nivel europeo, España no está entre los más competitivos—. 

Ahora que los tipos de interés han empezado a bajar, dejando atrás una subida de ocho meses consecutivos, que la gran banca se interese por remunerar los depósitos a plazo de sus clientes es una idea remota.

"En ese entorno, seguiremos perteneciendo al nicho pequeño que remunera. No habrá remuneración masiva de los depósitos", advierte CEO de Andbank y vicepresidente ejecutivo de MyInvestor, Carlos Aso, que ha participado en el XLI Seminario de APIE: El rol de las empresas en la nueva economía, patrocinado por BBVA.

En este contexto, Aso también ha reconocido que hay un gap en la oferta comercial de la gran banca y las entidades más pequeñas. Y que la posibilidad de que haya un banco menos, si la fusión de Sabadell con BBVA llega a buen puerto, es una buena noticia para el resto de entidades financieras.

"Hay concentración, sí, aunque eso no tenga por qué ser malo. Mientras existan las bases para que se pueda hacer innovación, disrupción y que entren nuevos competidores y traigan soluciones buenas, es más relevante que exista un ecosistema, bases y regulación para las alternativas que puedan surgir para los ciudadanos".

"[Una fusión] siempre es positivo para las entidades restantes, porque de alguna manera es un banco menos. Y la misma pregunta hecha a cualquier otro banco, si la respuesta es honesta, debería ser la misma", añade.

 

El neobanco tiene un margen entre el pasivo y el activo de alrededor del 1% —frente al 3% que tiene la banca universal minorista en España— y pretende mantener la remuneración de sus productos de ahorro estrella, la cuenta remunerada y los depósitos a plazo, más allá de las primeras bajadas de tipos. 

"Mientras los tipos no bajen del 0,5% o del 1%, vamos a tener tipos y ofertas muy competitivas. Si ya se van al 0,5%, no te queda mucho margen para ser atractivo versus la parte del sector que no remunera el ahorro. Y se prevé que vayamos a estar en un 2,50% la próxima década, por tanto, es un escenario lo suficientemente bueno", contextualiza Aso.

"Pensamos que se puede mantener e ir reduciendo la remuneración a la par que se van reduciendo los tipos  de interés. Lo iremos reduciendo con posterioridad a las bajadas de tipos de interés, para intentar ser la oferta más atractiva y tener un gancho con el que los clientes se animen a tener una remuneración", comenta Aso. 

No obstante, el ejecutivo insiste en que esta remuneración es insuficiente para tener unas finanzas saneadas —y libres de inflación— a largo plazo

"Lo que queremos es que inviertan y que busquen batir la inflación, que probablemente no lo van a hacer con los depósitos a largo plazo", advierte.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.