La generación Z ya no vive para trabajar, y estas son las razones

La generación Z ya no vive para trabajar, y estas son las razones
  • El mundo de hoy ha llevado a que muchos jóvenes no quieran que su vida gire en torno al trabajo. 
  • Buscar un propósito laboral, horarios flexibles o contribuir al medio ambiente, entre sus principales motivaciones.

¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir? Si le formulas a un miembro de la generación Z esta pregunta clásica, no cabe duda de que probablemente esté convencido de lo segundo. Una realidad a la que muchas compañías y empresarios se están viendo obligados a adaptarse, sobre todo si tienen intención de retener gran parte del talento joven

Sin embargo, este fenómeno no se ha producido de la noche a la mañana, y mucho menos de manera repentina. Algunos estudios han querido explicarlo y, a lo largo de los años, se ha visto claramente cuáles son las razones por las que la generación Z ya no vive para trabajar.

Una búsqueda del equilibrio

Encontrar un equilibrio entre el trabajo y la propia vida es una motivación fundamental para los miembros de la generación z (todos aquellos nacidos entre finales de los 90 y mediados de 2000, principalmente). Tal y como ha expresado Deloitte en sus informes, aproximadamente el 53% de los miembros de la generación Z están de acuerdo con esta idea.

Aunque resulta complejo entender todas las razones de esta situación, mucho explican  que este cambio de actitud puede estar influenciado por haber visto a sus padres y abuelos trabajar largas horas y experimentar altos niveles de estrés y agotamiento en casa, lo que en cierta manera ha contribuido a una reevaluación de lo que significa tener una carrera exitosa.

La salud mental

Los tiempos cambian, y actualmente se da una importancia a la salud mental que nunca antes había tenido, y que también aporta su granito de arena para que la generación Z ya no viva para trabajar. Tal y como explicó la American Psychological Association (APA), los jóvenes de hoy suelen presentar unos niveles de estrés más altos que las generaciones anteriores.

Este énfasis en la salud mental también se refleja en sus expectativas laborales. La generación Z busca empleadores que apoyen el bienestar emocional y lo demuestren con medidas en forma de políticas de trabajo flexible. Prefieren trabajar en ambientes que no solo valoren la productividad, y que incluso en muchos casos no requieran de una dedicación absoluta.

El trabajo tiene que tener un propósito

Hace unas cuantas generaciones, lo más natural era que dos cosas tuvieran prioridad para la gran mayoría de trabajadores: el salario y la seguridad laboral. Puesto que hoy en día lo segundo suena prácticamente a utopía, y lo primero difícilmente ofrece oportunidades como para adquirir una vivienda, la cosa ha cambiado sustancialmente. 

Tal y como reveló un estudio de Cone Communications, el 94% de los miembros de la generación Z creen que las empresas deben abordar los problemas sociales y ambientales, y el 76% consideraría una empresa para trabajar en función de sus compromisos sociales y ambientales.

Otra forma de ver la vida

A todo lo visto anteriormente, también hay que añadirle algo que lo está cambiando todo: la tecnología. El auge de la misma ha permitido a muchos jóvenes a explorar diversas formas de empleo más allá del tradicional trabajo de 9 a 5, como el trabajo freelance, el teletrabajo y el emprendimiento digital.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.

Etiquetas: