Así están conquistando poco a poco el mundo los fabricantes chinos de coches eléctricos

Tom Carter
| Traducido por: 
Ilustración China coches eléctricos
  • Parece que las marcas chinas pretenden dominar el sector de los coches eléctricos en todo el mundo. Su objetivo son ahora los mercados en desarrollo, como Brasil e Indonesia, mientras Estados Unidos y Europa imponen aranceles.
  • Los expertos señalan a Business Insider que los gigantes occidentales del automóvil corren el riesgo de ceder el resto del mundo a China.

Cuando Ford cerró su fábrica de Camaçari, en el estado brasileño de Bahía, en 2021, puso fin a un siglo de producción en Brasil.

El fabricante de Detroit siempre ha estado estrechamente vinculado a la industria automovilística brasileña, la sexta mayor del mundo.

Ahora, Camaçari está bajo una nueva dirección.

BYD, el gigante chino de los coches eléctricos y rival de Tesla, se ha instalado en el enorme complejo y lo está transformando en un centro de fabricación de sus modelos para aprovechar la creciente demanda de vehículos eléctricos de fabricación china en Brasil.

¿Te suena? En España, la antigua fábrica de Nissan en Barcelona ha vuelto a la vida después de que el grupo chino Chery haya elegido esa ubicación para producir los nuevos Omoda.

Es un patrón que se repite en todo el mundo. Las empresas chinas de coches eléctricos se están expandiendo rápidamente en mercados en desarrollo como Brasil, México y el Sudeste Asiático, a pesar de que los Gobiernos de Estados Unidos y Europa intentan cerrarles el paso con aranceles y barreras comerciales.

Los datos recopilados por la empresa de inteligencia tecnológica ABI Research para Business Insider sugieren que los fabricantes de automóviles chinos ya dominan muchos de estos mercados.

Los fabricantes de automóviles chinos representaron el 88% del mercado de coches eléctricos en Brasil y el 70% en Tailandia en el primer trimestre, según datos de ABI Research. BYD, la mayor empresa china de vehículos eléctricos, representó ella sola el 71% y el 45% de las ventas de vehículos eléctricos en esos mercados.

Los mercados de eléctricos de muchos de estos países son pequeños, pero crecen con rapidez.

Si las marcas siguen apostando por los motores de combustión, ¿dónde quedan los coches eléctricos?

Esto supone un problema para los fabricantes de automóviles tradicionales, como Ford, y los actuales líderes del mercado de motores de combustión, como Toyota y Volkswagen, que podrían tener dificultades para competir con los chinos y arriesgarse a quedar rezagados a medida que los mercados en desarrollo se inclinan por los vehículos eléctricos.

Y es que los fabricantes chinos son conocidos por su capacidad para fabricar coches eléctricos por menos dinero que sus competidores extranjeros.

Los Gobiernos occidentales están tomando medidas para proteger sus mercados: Joe Biden ha impuesto aranceles drásticos a los fabricantes de automóviles chinos y la UE ha aprobado sus propias medidas.

Sin embargo, estas barreras apenas protegen a los fabricantes de automóviles tradicionales en los mercados en desarrollo, y los expertos afirman a Business Insider que se enfrentan a la perspectiva de ser superados por los advenedizos chinos.

"Al erigir un muro alrededor de la UE o Estados Unidos, se está cediendo el resto del mundo a China", declara a Business Insider Bill Russo, CEO de Automobility, empresa de estrategia automovilística con sede en Shanghái.

Joe Biden impuso en mayo aranceles del 100% a los coches eléctricos fabricados en China.
Joe Biden impuso en mayo aranceles del 100% a los coches eléctricos fabricados en China.

AP Photo/Susan Walsh

Sam Fiorani, vicepresidente de la consultora AutoForecast Solutions, coincide, señalando que la capacidad de fabricar coches más asequibles daba a los fabricantes chinos de vehículos eléctricos una ventaja crucial en muchos de estos mercados.

"Muchos de estos mercados están subdesarrollados y las marcas chinas están introduciendo coches relativamente baratos, que es exactamente lo que estos países necesitan en este momento", afirma.

Brasil

Las empresas chinas ya son líderes del mercado de eléctricos en Brasil, y parecen dispuestas a sacar provecho del rápido crecimiento del mercado de vehículos eléctricos en el país.

Las ventas de coches eléctricos en Brasil aumentaron un 145% en los tres primeros meses del año, según la Asociación Brasileña de Vehículos Eléctricos, con BYD y su rival Great Wall Motors a la cabeza.

Al igual que Estados Unidos y la UE, Brasil ha impuesto aranceles a todos los coches eléctricos importados, que se espera que alcancen el 35% en 2026.

Sin embargo, a diferencia de los Gobiernos europeo y estadounidense, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se ha mostrado más abierto a China, ofreciendo incentivos y apoyo financiero a los fabricantes extranjeros dispuestos a invertir en tecnología verde en Brasil.

Great Wall y BYD se han comprometido a construir fábricas en el país. BYD calcula que su complejo de Camaçari podrá producir 150.000 vehículos al año una vez inaugurado, mientras que el de Great Wall, cerca de São Paulo, podría llegar a producir 100.000 vehículos anuales.

Business Insider se ha puesto en contacto con BYD para conocer sus planes de expansión, pero no ha recibido respuesta.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (izq.), llega a Johannesburgo para asistir a la 15ª cumbre de los BRICS en Sudáfrica el 21 de agosto de 2023.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (izq.), llega a Johannesburgo para asistir a la 15ª cumbre de los BRICS en Sudáfrica el 21 de agosto de 2023.

BRICS / Handout/Anadolu Agency via Getty Images

Una de las razones por las que BYD puede vender sus coches tan baratos es que muchos de los componentes y piezas utilizados para construir sus coches son de fabricación propia, y BYD parece estar tratando de recrear esa cadena de suministro integrada en Brasil, al parecer manteniendo conversaciones para hacerse con uno de los productores de litio del país.

"Invertir ahora en mercados en desarrollo como el brasileño conlleva cierto riesgo", afirma Marcel Martin, director gerente para Brasil del grupo de reflexión International Council on Clean Transportation, señalando que las perspectivas del mercado brasileño de coches eléctricos siguen siendo relativamente inciertas.

"Pero para empresas como BYD, la recompensa puede ser mayor, porque si asumen el liderazgo en estos mercados será difícil para otros fabricantes de automóviles competir", añade.

México

Cuando se trata de los planes chinos para dominar el mercado mundial de coches eléctricos, no hay nada que preocupe más a Estados Unidos que México.

El vecino del sur tiene un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, y los informes que sugerían que BYD, MG y Chery estaban estudiando planes para construir fábricas en el país causaron alarma entre las autoridades estadounidenses el año pasado.

Algunos legisladores estadounidenses han advertido de que México podría servir de "puerta trasera" para las empresas chinas de motores eléctricos, y la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, insinuó recientemente sanciones adicionales para las empresas chinas que intenten esta táctica.

La pick-up híbrida BYD Shark.
La pick-up híbrida BYD Shark.

BYD Auto México

Pero México es también un gran mercado por derecho propio, y los fabricantes chinos de automóviles quieren hacerse con una tajada.

BYD acaba de presentar el híbrido "Shark", la primera camioneta de la empresa, que saldrá a la venta en México por 54.000 dólares.

El mercado mexicano de coches eléctricos es todavía incipiente, pero el Gobierno quiere que el 50% de las ventas de coches nuevos sean eléctricos en 2030

Las exportaciones totales de automóviles de China se dispararon casi un tercio en los cuatro primeros meses de 2024, según datos de la Asociación China de Turismos, recogidos por Reuters, lo que sugiere que los consumidores están más que abiertos a los vehículos chinos.

Sudeste asiático

El Sudeste Asiático ha estado tradicionalmente dominado por los fabricantes de automóviles japoneses, que han tenido éxito vendiendo coches más pequeños y baratos.

Sin embargo, las empresas chinas de vehículos eléctricos están pisando los talones a Toyota, Honda y Mitsubishi, en gran parte gracias a su capacidad para competir con casi todos en costes.

Tailandia, donde las ventas de coches eléctricos aumentaron un 400% en 2023, se ha convertido rápidamente en uno de los mercados internacionales más importantes de BYD

El país del sudeste asiático representó el 20% de las ventas internacionales de BYD en el tercer trimestre del año pasado, según la firma de investigación Counterpoint, y el fabricante de automóviles chino tiene previsto abrir una nueva fábrica en Tailandia a finales de este año.

Según la Agencia Internacional de la Energía, en Malasia las matriculaciones de coches eléctricos se triplicarán en 2023 y en Vietnam los vehículos eléctricos alcanzarán una cuota de mercado del 15%.

Indonesia, por su parte, quiere impulsar las ventas de vehículos eléctricos con una serie de incentivos fiscales y está cortejando a Elon Musk para que construya una fábrica de Tesla en el país.

Sin embargo, puede que Musk tenga que ponerse en marcha. BYD ha anunciado planes para construir una fábrica de 1.300 millones de dólares en la provincia indonesia de Java Occidental. A principios de este año, también dio a conocer sus nuevos modelos que llegarán al país.

Elon Musk, CEO de Tesla, durante una visita a Indonesia en mayo.
Elon Musk, CEO de Tesla, durante una visita a Indonesia en mayo.

SONNY TUMBELAKA

"Los chinos se han hecho con una cuota significativa en el Sudeste Asiático con las exportaciones. También están planeando la producción local en Tailandia, Filipinas y otros lugares de la región", explica a Business Insider Bill Russo, de la empresa de estrategia automovilística Automobility, con sede en Shanghai.

"Si los japoneses están nerviosos por perder China, lo están aún más por perder el sur global", añade.

Australia

En Australia, BYD se enfrenta a Tesla en un mercado de coches eléctricos en rápido crecimiento.

Tesla representa más de la mitad del mercado australiano de eléctricos, pero BYD, que entró en el mercado australiano en 2022, se está poniendo al día rápidamente, alcanzando una cuota de mercado del 14 % en marzo, según datos de la Cámara Federal de Industrias de Automoción de Australia.

BYD registró un récord de ventas en el país en mayo y este año añadirá dos SUV y una camioneta a su gama de coches eléctricos.

A diferencia de Europa y Estados Unidos, Australia no impone aranceles a los vehículos eléctricos extranjeros, y el Gobierno de izquierdas del país, que llegó al poder en 2022, ha subrayado su voluntad de aumentar la oferta de coches eléctricos asequibles y accesibles.

SAIC Motor tiene previsto lanzar tres nuevos modelos este año y la empresa Leapmotor, con sede en Hangzhou y especializada en vehículos eléctricos asequibles, considera Australia un mercado prioritario.

BYD Atto 3.
BYD Atto 3.

John Keeble/Getty Images

Sin embargo, esta expansión no ha estado exenta de polémica. El senador australiano y ministro en la sombra de Ciberseguridad, James Paterson, afirmó a principios de año que los coches eléctricos chinos plantean un creciente riesgo de ciberseguridad.

Sin embargo, un coche eléctrico chino desempeñó un papel vital en las inundaciones que asolaron el estado australiano de Queensland a principios de año, ya que suministró energía a la máquina de diálisis de un niño de 11 años después de que la tormenta cortara el suministro eléctrico local.

India

India ha demostrado ser un hueso duro de roer para los gigantes extranjeros de los coches eléctricos.

La nación más poblada del mundo tenía algunos de los impuestos más altos sobre los vehículos importados antes de que los redujera para ciertos modelos en marzo.

Las nuevas normas exigen que los fabricantes de automóviles inviertan al menos 500 millones de dólares en el país y construyan sus coches en la India en un plazo de tres años, algo que Tesla está considerando hacer.

La tensión geopolítica entre India y China ha hecho que el país desconfíe tradicionalmente de las empresas chinas de coches eléctricos, pero los expertos señalan a Business Insider que es probable que esto cambie en los próximos años.

"Las empresas chinas ya están estudiando la posibilidad de construir plantas locales para aprovechar el crecimiento del mercado", explica a Business Insider Fiorani, vicepresidente de AutoForecast Solutions.

"Es solo cuestión de tiempo que empresas como BYD, SAIC y Great Wall se conviertan en actores de volumen en esa región", añade.

El Cyberster EV.
El Cyberster EV.

Indranil Aditya/Getty Images

BYD lanzó en marzo su tercer modelo eléctrico para el mercado indio, el Seal, de 49.000 dólares. Tiene ambiciosos planes para controlar el 40% del mercado indio de eléctricos en 2030.

Su rival SAIC Motors se ha asociado con el grupo indio JSW para introducir en India un deportivo eléctrico de gama alta, el Cyberster.

"India sigue desconfiando del mercado chino", afirma Dylan Khoo, analista de ABI Research. "Pero India también está dispuesta a adoptar el modelo propio de China y hacer que las empresas chinas colaboren con los fabricantes de automóviles locales para acceder al mercado".

Europa

Europa es otro de los mercados a los que miran los fabricantes chinos de coches eléctricos en su expansión exterior.

Una vez más, BYD está a la cabeza. El fabricante, respaldado por Warren Buffett, ya está construyendo una fábrica europea en Hungría y, al parecer, está considerando la posibilidad de construir una segunda.

BYD también planea lanzar su Seagull de 10.000 dólares en Europa en los próximos años, y sus ejecutivos estiman que costará unos 20.000 euros — o 21.000 dólares — en esta región.

Otros competidores, como Xpeng y Nio, pionera en el intercambio de baterías, también están ampliando su presencia en el continente.

Nio planea lanzar una submarca más barata en Europa en 2025, denominada Firefly, y Xpeng ha empezado a vender sus SUV eléctricos G9 y G6 en Francia, España y Portugal en los últimos meses.

Algunos fabricantes chinos incluso están uniendo fuerzas con rivales europeos, como Stellantis, que se ha asociado con la empresa china Leapmotor para vender sus coches eléctricos en Europa.

William Li, CEO de la empresa china de coches eléctricos Nio.
William Li, CEO de la empresa china de coches eléctricos Nio.

HECTOR RETAMAL/Getty Images

Sin embargo, la expansión china en Europa puede haber resultado más difícil después de que la Unión Europea siguiera el ejemplo de Estados Unidos e impusiera nuevos aranceles a los coches eléctricos fabricados en China.

Fiorani y Russo explicaron a Business Insider que aranceles como los introducidos en Europa y EE.UU. podrían ralentizar la entrada de los vehículos eléctricos chinos en los mercados occidentales, pero que, en última instancia, no los detendrían.

 

"Ahora mismo, los aranceles se centran en los coches fabricados en China. Una vez que esos vehículos tengan un centro de producción en México, Corea del Sur o Brasil, será más difícil", explica Fiorani.

En su opinión, la construcción de plantas en Brasil y Europa permitiría a las empresas chinas sortear los muros comerciales y proseguir su expansión mundial.

"Los fabricantes chinos son muy emprendedores y encontrarán la manera de sortear cualquier barrera que se les ponga", añade Fiorani.

El BYD Seagull, que se vende por 10.000 dólares en China, llegará a Europa en los próximos años.
El BYD Seagull, que se vende por 10.000 dólares en China, llegará a Europa en los próximos años.

WuYuan/Getty Images

Russo, por su parte, declaró a Business Insider que, lejos de frenar a los gigantes chinos del coche eléctrico, las barreras comerciales no harían sino acelerar su penetración mundial.

"Cuando se impone un arancel, en realidad se aceleran los movimientos tanto de la cadena de suministro como de los fabricantes de automóviles para globalizarse aún más rápido", explica.

"Los aranceles acelerarán su avance hacia las regiones no alineadas, que son los mercados emergentes", añade.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.