Las emprendedoras necesitan su gran golpe: no habrá mujeres unicornio en España hasta que no empiecen a cerrar rondas millonarias

Unicornio startups

Generada con DALL·E 3

  • La ausencia en el ecosistema emprendedor español de unicornios liderados por mujeres es un reflejo de la brecha de género que existe a nivel de financiación.
  • El acceso al grifo del dinero parece cosa de hombres: ningún proyecto encabezado por una mujer figura entre las 20 grandes rondas de las startups españolas de los últimos 7 años, que en total han captado más de 4.000 millones de euros.

No es una sorpresa, pero el ecosistema emprendedor suspende en paridad: los porcentajes de mujeres en lo más alto de las startups más importantes en España llevan años inmutables a pesar de las medidas y anuncios realizados en los últimos años.

Ni una sola startup española convertida en unicornio está liderada por una mujer, una consecuencia directa de la desigualdad en materia de financiación: el capital de las grandes rondas parece cosa solo de hombres

Al menos así lo ha sido en los últimos 7 años, según los datos facilitados por Pitchbook a Business Insider España. La fotografía es contundente: ninguna startup fundada por una mujer ha recibido la financiación suficiente para entrar en este ranking de las mayores rondas de financiación de las startups españolas.  

Nombre de la compañíaTamaño de la ronda (millones de euros)Fecha de cierre de la ronda
Glovo550,0031-mar-21
Clikalia445,3418-oct-21
Job&talent440,0001-nov-21
Seedtag€250,0027-jul-22
Job&talent€214,1709-mar-21
TravelPerk€201,4023-ene-24
Paack€200,0001-feb-22
QEV Technologies€175,0003-oct-23
Glovo€160,0130-abr-19
Alter Enersun€160,0011-dic-23
Glovo€157,5416-sept-20
Wallapop€157,0025-feb-21
Glovo€149,6417-jul-18
TravelPerk€134,0429-abr-21
Cabify€132,5922-ene-18
Cabify€131,6418-jul-22
Factorial€123,0011-oct-22
Typeform€123,0010-mar-22
Revel ( Automotive)€115,0031-ago-23
Copernico (Commercial Services)€108,0002-jun-23
 

Entre 2018 y 2024 ninguna de las 20 mayores rondas de financiación en España fue para una startup fundada por una mujer. En total, son dos decenas de rondas que suman un total de 4,388.68 millones de euros, 100% para startups lideradas por hombres

El panorama no parece que vaya a cambiar pronto: en los últimos dos años solo dos mujeres se cuelan entre las 20 mayores rondas de financiación en España, rodeadas de 38 hombres. En 2023, Beatriz Llamusí, CEO de Arthex Biotech, lideró una ronda significativa de 42 millones de euros. Y en lo que llevamos de 2024, Eva García Ramos, fundadora de WIVI Visión, anunció el cierre de una ronda en febrero de 4 millones de euros.

Según la CEO de WIVI Vision, levantar capital es importante para hacer crecer compañías con la necesidad de desarrollar un producto tecnológico e importantes planes de expansión. No obstante, aclara que la necesidad de capital es algo que debe estudiarse en cada sector y en cada proyecto: "No todos necesitan lo mismo". 

García afirma que ha tardado casi un año en cerrar esta ronda, y para ello ha sido imprescindible contar con la confianza y el respaldo de sus inversores e inversoras. 

Porque sí, WIVI Vision tiene inversoras: "Contamos con el apoyo de una mujer business angel que ha invertido, así como el fondo americano Hearstlab, que invierte en mujeres, y la parte de salud de Adara, que también ha invertido y está liderado por una mujer. El resto de los inversores de WIVI son compañías o business angels liderados por hombres".

Solo el 4% de la inversión llega a startups fundadas por mujeres

Un reciente informe del Foro Económico Mundial revelaba que solo el 8,6% de los inversores de capital riesgo a nivel mundial son mujeres, y de ellas solo el 7% ocupan asientos en juntas directivas.

En España, el panorama no es mejor. El informe Business Angels 2024 de IESE y la Asociación Española de Business Angels Network (AEBAN) indica que el 89% de los business angels son hombres. Además, también destaca las diferencias en las cantidades invertidas: los hombres tienden a escalas mucho mayores.

En 2022, solo el 2,1% de los fondos de capital riesgo a nivel global se destinaron a startups fundadas exclusivamente por mujeres, mientras que el 85,6% del dinero fue a parar startups fundadas exclusivamente por hombres. Las startups con equipos mixtos recibieron aproximadamente el 12,3% del total de la inversión.

En España el panorama es muy parecido: los proyectos fundados exclusivamente por mujeres reciben una pequeña fracción del total de inversión. En 2022 y 2023, según un estudio de Boston Consulting Group (BCG) y SISTA, las emprendedoras captaron apenas el 4% de los fondos de inversión.

La patronal española del capital riesgo, SpainCap, ha constatado que en 2021 solo el 1,8% de la inversión en Europa fue destinada a startups fundadas por mujeres, mientras que el 89% fue a parar a proyectos fundados por hombres. 

Según explica a Business Insider España Laura González-Estéfani, inversora y CEO de The Venture City, durante años se han hecho en todo el mundo diversos programas para incentivar la inversión en mujeres. Sin embargo, la mayor parte son programas de capital sobrante: "La realidad ha demostrado que con pequeñas partidas de capital no hay impacto. No ha valido de nada. Pero hemos aprendido que cuando inviertes grandes cantidades, se cambian industrias y se solucionan los problemas". 

Apoyándose en datos de European Women in VC, González-Estéfani asegura que la cuestión no está en las mujeres que crean y dirigen compañías, sino en la necesidad de que existan más mujeres gestionando grandes cantidades de capital. "Nada de capital semilla ni de capital sobrante, hay que tener el coraje para hacer algo extraordinario".

Las startups lideradas por mujeres funcionan mejor… y las inversoras también

Varios estudios publicados a lo largo de los últimos años vienen a confirmar la opinión de González-Estéfani. Un informe de Boston Consulting Group (BCG) sobre 350 startups llegó a la conclusión de que las startups fundadas por mujeres generan más ingresos —más del doble por cada dólar invertido— en comparación con las fundadas por hombres. 

La investigación subraya la capacidad de las mujeres emprendedoras para maximizar el retorno de una inversión y gestionar los recursos de manera más efectiva. Y, aun así, tienen que enfrentarse una y otra vez a dudas en torno a sus capacidades y habilidades. "Por ejemplo, un mayor número de mujeres afirma que durante sus presentaciones se les pide que demuestren que comprenden conocimientos técnicos básicos", subraya el informe de BCG.

Esa presión extra acaba preparando mejor a las emprendedoras para gestionar desafíos técnicos y financieros, resalta la investigación. En otras palabras: a las mujeres se les exige más en un pitch, pero por eso también acaban ofreciendo un mayor retorno a los inversores.

Así lo constata otro informe, que concluye que las mujeres no solo igualan, sino que en muchos aspectos superan a sus contrapartes masculinas como emprendedoras y como inversoras. Uno de los hallazgos más significativos de este estudio es que los equipos de gestión de fondos de capital riesgo que incluyen mujeres generan mejores resultados financieros. 

En particular, los equipos de gestión compuestos mayoritariamente por mujeres superan a los equipos integrados solo por hombres en un 9,3% en la tasa interna de retorno (IRR). Este rendimiento superior subraya la importancia de la diversidad de género en la optimización de los resultados financieros.

La historia de Patricia López, CEO de Myhixel: "No entiendo qué tiene que ver mi género a la hora de detectar una oportunidad en el mercado"

Los fondos gestionados por equipos con una mayor representación femenina muestran una menor volatilidad en los rendimientos. Esto significa que las mujeres en roles de gestión de fondos no solo buscan maximizar las ganancias, sino que también tienden a mantener una estabilidad financiera que protege a los inversores de grandes fluctuaciones. 

Además, la inclusión de más mujeres en los equipos de inversión también lleva a carteras más diversificadas y reduce los sesgos inconscientes. Los equipos diversos tienen más probabilidades de considerar oportunidades más allá de los segmentos de mercado conocidos, lo que puede mejorar el rendimiento general del fondo. 

Además, el informe Female GPs and Senior Managers are an undervalued asset in European Venture Capital Firms (2023), también revela que las mujeres inversoras tienen el doble de probabilidades de invertir en startups dirigidas por mujeres en comparación con sus homólogos masculinos. Esta preferencia ayuda a fomentar un ecosistema emprendedor más inclusivo y diverso, promoviendo la igualdad de oportunidades y el crecimiento de empresas innovadoras lideradas por mujeres.

Las conclusiones son claras: incluir a más mujeres en roles de liderazgo y gestión de fondos no solo es una cuestión de igualdad, sino también una estrategia inteligente para mejorar el rendimiento financiero y la estabilidad de las inversiones. 

¿Por qué es importante que mujeres lideren las grandes rondas de financiación?

Las grandes rondas de financiación son cruciales para que una startup se convierta en un unicornio. El ranking que aparecía al inicio de este artículo con las 20 grandes rondas apunta directamente a muchas startups españolas que han alcanzado una valoración superior a los 1.000 millones de dólares, lo que les ha permitido ganarse el título de unicornio: desde JobandTalent a Glovo o Factorial —la última en sumarse a la lista—.

Sin embargo, las rondas no lo son todo. En los últimos meses, la situación económica ha conducido a  que el grifo del dinero inversor se cierre, provocando un efecto dominó en todo el ecosistema que se ha llevado ya por delante a muchas startups, también en España. De ahí el eterno debate entre la importancia de captar mucho dinero para crecer rápido y escalar alcanzado valoraciones millonarias o apalancarse sobre modelos rentables desde el primer momento.

González-Estéfani opina que cuanto más dinero del capital riesgo necesita una startup —sea o no un unicornio—, peor. "Levantar capital cediendo equity a cambio es la manera más cara que tiene un emprendedor de financiarse. Sin embargo, levantar deuda apoyada en la facturación que vas generando y creciendo, o simplemente vender como churros tu producto, es la mejor solución".

La inversora explica que menos del 25% de los fundadores recibe algo de capital de su propia compañía después de un exit. "El unicornio real es aquel que tiene una buena estructura de socios de capital riesgo, deuda y una sana facturación que crece a triple dígito los primeros 5-7 años de compañía. Donde el emprendedor tiene el control de las decisiones con su equipo y donde en vista de un exit todo el mundo recibe capital".  

Por detrás de Europa

En cualquier caso, es evidente que sin acceso a un capital significativo, es difícil que las startups lideradas por mujeres puedan alcanzar el mismo nivel de éxito. Hasta que más mujeres no comiencen a liderar las grandes rondas de financiación, es improbable que sus startups se conviertan en unicornios.

Y mientras se recorre ese largo camino —de unos 131 años según el Informe Global sobre la Brecha de Género del Foro Económico Mundial— la ausencia de estos animales mitológicos sitúa a España por detrás de Europa y, por supuesto, detrás de las cifras globales. Según datos de Crunchbase, el 85,6% de los unicornios a nivel mundial están fundados por hombres, mientras que el 11,4% están fundados por mujeres, destacando un leve e insuficiente incremento del 3% desde 2021.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.