"El Consejo de Ministros podría imponer más condiciones": la CNMC confirma que el Gobierno podría oponerse a la opa de BBVA sobre Sabadell en la última fase

Cani Fernández, presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), durante el curso de economía impartido por la APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.
Cani Fernández, presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), durante el curso de economía impartido por la APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

APIE

  • La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) está en la primera fase de análisis de la opa que BBVA ha lanzado sobre Sabadell.
  • Si el análisis técnico se complica, el procedimiento pasaría a una fase dos y, finalmente, a una fase tres en la que entraría en acción el Gobierno.

La opa que BBVA ha lanzado sobre Sabadell está en la primera fase del procedimiento de autorización de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). 

En esta primera fase, el regulador de la Competencia solicita a las partes (y terceros, si fuese necesario) toda a información necesaria para completar el análisis técnico. Si este análisis "se complica", en palabras de la presidenta, Cani Fernández, el procedimiento pasaría a una segunda fase y, por último, a una tercera en la que entraría el Gobierno.

"El objetivo del análisis es determinar si [la operación] es susceptible de afectar a la Competencia y, si se detectan estos problemas, ver si podrían evitarse mediante medidas que consigan un efecto neutro o positivo", ha explicado Fernández en su intervención en el XLI Seminario de APIE: El rol de las empresas en la nueva economía, patrocinado por BBVA.

"Si las medidas son ofrecidas por las partes, se consideran compromisos. Si son propuestas por la CNMC, son condiciones. El resultado del análisis puede acabar con una prohibición de la operación si no hay forma de cumplir con los compromisos [de las partes] y las condiciones [de la CNMC]. Aunque la prohibición es excepcional", continúa. 

La presidenta de la CNMC cree que, a pesar de las declaraciones del ministro de Economía, Comercio y Empresas, Carlos Cuerpo, el regulador no siente presiones políticas. Además, en su debido momento, el Gobierno tendrá una oportunidad para pronunciarse:

"Hay una tercera fase en la que está prevista una visión más del ámbito político o de estrategia de interés general. En ese marco, pueden imponer nuevas condiciones siempre y cuando se basen en los motivos establecidos en la ley". 

"Por ejemplo, con la protección de los consumidores, objetivos de la regulación sectorial, innovación, etc… Pero, sí, cabría esperar que el Consejo de Ministros impusiera [condiciones] adicionales", ha confirmado Fernández.

El tiempo que le llevará a Competencia completar su análisis es una incógnita. La primera fase tiene un plazo legal de un mes, pero "es frecuente que se suspenda a medida que se lancen requerimientos de información". 

"Depende de cuán completo sea el formulario de notificación. O bien, si llegado el mes, se entiende que la complejidad de la operación requiere un análisis más a fondo", detalla.

El análisis de la fusión de Caixa y Bankia llevó entre 6 y 8 meses, según recuerda Fernández, pero en ese momento las partes "iban de la mano"

En esta ocasión, la oferta de adquisición es lo que se conoce como "hostil" porque la empresa opada ha mostrado su rechazo a la opa en reiteradas ocasiones. Y BBVA se ha dirigido directamente a los accionistas de Sabadell. Por lo que cabría esperar que el procedimiento, que empezó el 31 de mayo, superase los 6 meses de Caixa y Bankia.

"Va a depender de cuán rápido obtenemos la información para el análisis y cuán rápido las identifiquemos las medidas para resolver los problemas que surjan. Y depende de la cantidad de veces que haya que suspender el plazo por nuevos procedimientos", insiste.

 

En lo que a Competencia respecta, tal y como la presidenta ha declarado con anterioridad, menos bancos no implica que vaya a haber menos competencia. Aunque la propia CNMC está analizando ahora mismo la no remuneración de los depósitos de los españoles con la subida de tipos de interés como una posible manifestación de concentración bancaria

Hace exactamente un año, en este mismo encuentro económico, Fernández mostró su preocupación por una posible colusión tácita entre las grandes entidades bancarias españolas, que no estaban trasladando la subida de los tipos de interés a sus clientes.

"Creo que lo que tenemos en estos momentos es una situación en la que hay grandes actores en nuestros mercados", contextualiza la presidenta de la CNMC. 

"A nivel de competencia, depende de las actuaciones en determinados productos. El año pasado expresé que nos preocupaba que no hubiera suficiente remuneración de los depósitos. Y ahora intentamos entender si hay características propias de nuestros mercados, a partir del informe del Banco de España", concluye.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.