Cómo funciona el cuadro eléctrico de tu vivienda: aprende a descifrarlo

El cuadro eléctrico de una vivienda quemándose.

gettyimages

  • ¿Sabes algo del cuadro eléctrico de tu casa que vaya más allá de que hay que subir una palanca cuando se va a la luz?
  • Con la ayuda de Endesa tratamos de descifrar este Cuadro de Mando y Protección.

A menudo, lo único que se sabe es que, cuando se va la luz, hay que abrir esa caja que está en una esquina y ver si algún mando se ha bajado. Se sube, y a ver si hay suerte. Esa caja es el cuadro eléctrico y vamos a explicarte qué es y cómo funciona. 

En el blog de la compañía Endesa explican que, "aunque coloquialmente todos lo conocemos como cuadro eléctrico, su nombre técnico es Cuadro General de Mando y Protección", porque sus funciones son precisamente esas: controlar la instalación eléctrica y proteger tanto a las personas como a los aparatos que haya conectados a la red.

Cómo funciona el cuadro eléctrico de una vivienda

En Endesa tratan de enseñarte a descifrar el cuadro eléctrico de tu vivienda. Para ello, indican que es el principal encargado de distribuir la energía y la potencia eléctrica de los diversos aparatos conectados. 

Por esa razón, si se supera la potencia máxima que admite la instalación, se produce una sobrecarga eléctrica, lo que lleva a un cortocircuito, que no es más que una medida de prevención del propio cuadro eléctrico. Este corta el suministro de electricidad evitando que se sobrecaliente y pueda provocar un daño mayor.

Las partes del cuadro eléctrico

Y la mejor manera de saber qué es y cómo funciona el cuadro eléctrico de una vivienda es comprendiendo cuáles son sus partes y para qué sirve cada una de ellas. 

También lo repasan en Endesa: 

ICP (Interruptor de Control de Potencia)

Si el cuadro eléctrico tuviera un jefe, ironizan en Endesa, este sería el ICP o Interruptor de Control de Potencia. Se coloca en la primera posición dentro del cuadro eléctrico, antes del Interruptor General de Automático (IGA), al que conoceremos más adelante.

El ICP es el encargado de cortar el suministro eléctrico cuando se demanda más potencia de la que se tiene contratada, o en casos de sobrecarga o cortocircuito, para evitar daños en la instalación.

11 olores de casa que no debes ignorar porque apuntan graves peligros domésticos

En algunos casos, añaden, "el ICP está separado del resto de interruptores, con su propia tapa y precintado (cuando se trata de un cuadro antiguo sin sistema de telegestión). Esto es para que no sea manipulado, cambiado o puenteado, ya que cualquiera de estas actuaciones sería un fraude". 

En los nuevos contadores, el ICP va integrado en el propio cuadro, por lo que ya no es necesario tomar medidas contra su manipulación.

IGA (Interruptor General Automático)

El Interruptor General Automático es un elemento presente solamente en los cuadros de nueva instalación. Si tu cuadro eléctrico es antiguo, no lo verás allí. Su función es cortar la electricidad de todo el inmueble en caso de un cortocircuito o un exceso de potencia, ya sea porque hay muchos electrodomésticos encendidos o por culpa de un cortocircuito.

El IGA es quien supervisa que no superes el máximo que soporta la instalación. Podrías tener contratada una potencia de 10 kW, pero si tu instalación no está preparada para soportar más de 6 kW de nada servirá, ya que el IGA saltará cuando se superen esos 6 kW.

PCS (Protector Contra Sobretensiones)

Es otro elemento cuya presencia es obligatoria en los cuadros eléctricos de nueva instalación para aumentar la seguridad. El protector contra sobretensiones, como su propio nombre indica, evita que los aparatos eléctricos de la casa se dañen por sobretensiones independientemente de su naturaleza.

Estos picos de tensión pueden originarse, por ejemplo, si cae algún rayo durante una tormenta, y pueden ocasionar daños en los equipos, en la instalación e incluso en las propias personas. En caso de sobretensión, el PCS actúa como un escudo desviando la corriente a la toma de tierra, evitando así daños en los aparatos eléctricos.

ID (Interruptor Diferencial)

El Interruptor Diferencial es distinto a los demás. Se le reconoce fácilmente porque lleva consigo una palanca giratoria o, más usualmente, un pulsador. Este elemento protege a la instalación contra las fugas de corriente, evitando que nos llevemos un "chispazo" (o algo peor) si tocamos un electrodoméstico con algún cable suelto. 

Añaden desde la compañía eléctrica, que, "si en algún momento el ID salta, es porque se ha producido una fuga de corriente a tierra debido a alguna anomalía en la instalación o algún electrodoméstico defectuoso".

Por norma general, suele haber un diferencial por instalación eléctrica, pero dependiendo del tamaño del inmueble puede haber dos o tres para controlar las diferentes zonas del local.

 PIAs (Pequeños Interruptores de Potencia)

La última de las partes del cuadro eléctrico de una vivienda que destacan en Endesa son estos interruptores, que controlan por separado la llegada de electricidad a los diferentes electrodomésticos y circuitos de la casa: lavadora, alumbrado, frigorífico, enchufes, etc. 

Están siempre juntos, y si detectan un exceso de consumo en una parte de la vivienda, el interruptor determinado se desconecta automáticamente. Así se deja sin electricidad a esa zona, pero no el resto del inmueble.

¿Cuántos kWh consume una casa al mes? Esta es la electricidad y energía que gastas en tu vivienda cada día y al año

Al igual que el ICP y el IGA, son interruptores magnetotérmicos y sirven para cortar la electricidad manual o automáticamente y de forma individual de los aparatos que dependen de ellos en caso de cortocircuito o sobrecarga.

Los PIAs también son útiles en caso de obras o tareas de mantenimiento, dando la opción de privar de electricidad a una cierta parte de la instalación sin tener que desconectar todo el suministro.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.